Diez capítulos en los que se recorrerá el país por los distintos  itinerarios que usan los pastores que trashuman. Una serie documental  que dirige Domingo Moreno y coproduce TVE.
La 2 de TVE estrenará este sábado, 27 de agosto, la serie documental  ‘Huellas trashumantes, trashumancia en España', en la que a través de  diez capítulos recorrerán diez itinerarios por los que hoy día se mueven  los pastores trashumantes con su ganado. Dirigida por Domingo Moreno,  esta semana nos guiará por ‘La cabaña de los roncaleses' de la mano de  los hermanos Sanz, que forman parte de una saga familiar de pastores. Se  emitirá a partir de las 13.00 horas.               
La serie documental ‘Huellas trashumantes, trashumancia en España'  plantea un viaje de ida y vuelta, por diez itinerarios distintos,  conviviendo con pastores que trashuman con distintas cabañas ganaderas:  vacuno, ovino, de lidia, caprino y caballar. Una forma de acercarnos a  la compleja realidad de los hombres y mujeres trashumantes, y recorrer  las cañadas, veredas y cordeles; la Red de Vías Pecuarias tamiza toda la  Península conectando espacios naturales de una gran diversidad  biológica.  Los documentales, dirigidos por Domingo Moreno, muestran el presente de  uno de los fenómenos naturales, económicos y culturales más importantes y  significativos de la historia de España. 
La trashumancia es el movimiento de los ganados entre zonas geográficas  alejadas, en busca de un aprovechamiento racional de los pastos. Estos  desplazamientos se realizan con carácter estacional, desde zonas frías,  donde pasan los veranos, a regiones más templadas para invernar. El  pastoreo trashumante es un ejemplo de práctica ganadera sostenible,  fuertemente vinculada al territorio 
Las migraciones ganaderas, comunes a todos los países que se asoman a la  cuenca mediterránea, crearon en España un complejo entramado de vías  pecuarias, cuyo uso, aunque mermado, todavía se mantiene. 
Al ritmo de los rebaños, que aún huellan la nieve o el polvo de las  cañadas, nos adentran en estas rutas y en las vidas que las pueblan, en  un diálogo constante con la naturaleza que rodea esta actividad  ancestral. 
 
CONOCER LA PENÍNSULA TRAS LAS HUELLAS TRASHUMANTES 
A lo largo de sus 10 episodios podremos recorrer la cañada de los  roncaleses, en el valle del Roncal; El cordel de las avileñas, de  Extremadura a Gredos; acompañar a los trashumantes de Guadalaviar, en la  cañada conquense; en los Pirineos en la Vall Fosca; visitar la vereda  de las reses bravas, de Sierra Morena a la sierra de Albarracín; conocer  la trashumancia del Mediterráneo, por la ruta del Llosar; viajar por el  valle del Jerte de la mano de cabreros trashumantes extremeños; la  cañada de las merinas, desde las montañas cantábricas a Extremadura;  conocer la cabañera del Pirineo Aragonés; y por último, cabreros  trashumantes extremeños nos llevarán por la sierra de la Vera.  
 
CAPÍTULO 1: LA CABAÑA DE LOS RONCALESES 
Los hermanos Sanz pertenecen a una saga familiar de pastores de la  Montaña Navarra que desde siempre ha practicado la trashumancia. Siguen  la Cañada Real de los Roncaleses, la vía pecuaria que une los pastos de  los puertos del Valle del Roncal, en el Pirineo Navarro, con las  Bardenas Reales y la comarca aragonesa de Las Cinco Villas. Son pastores  reconocidos por mantener un rebaño de ovejas de gran pureza,  pertenecientes a la raza autóctona Rasa Navarra. Auténticos testigos de  cómo ha ido evolucionando el pastoreo extensivo en los últimos 60 años.